Entradas

IGLESIA DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Imagen
La iglesia “Preciosa Sangre de Cristo” fue construida en el siglo XVII, la fachada principal sobresale por su labrado de cantera que enmarca al acceso y a la ventana coral. El resto solamente está aplanado con argamasa, y tiene como remate un elemento mixtilíneo, flanqueado por los campanarios de las torres.Estos elementos son los más ornamentados; el primero ostenta un nicho entre pilastras que rematan con pináculos; los otros presentan: cornisas, pilastras, vanos con arcos de medio punto, cúpula, cupulín y linternilla.  Esta iglesia fue construida en el sitio de un templo zapoteco, que fue destruido cuando los españoles llegaron, reemplazándolo con esta iglesia. En los cimientos de la iglesia, se puede ver algo de la construcción del templo original. Igualmente, a un lado de la iglesia hay una pequeña área arqueológica.​ Otra atracción religiosa es la capilla de Cristo Grande situada en una casa privada en la calle de Aquiles Serdan.

Danza de la pluma

Imagen
La Danza de la pluma  es originario de los valles centrales de Oaxaca, en una treintena de comunidades zapotecas - mixtecas. Forma parte de un conjunto llamado “danzas de la conquista” que como su nombre lo indica hace referencia a episodios de la dominación española sobre la población mesoamericana. Las fiestas en la que se baila la danza de la pluma en Teotitlán del Valle son: El  primer  miércoles del mes de julio se celebra a la Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo. El 8 de septiembre se celebra a la Virgen de la Natividad. El primer domingo de octubre se celebra a la Virgen del Rosario.             

Artesanía de Teotitlán Del Valle

Imagen
La elaboración de tapetes de lana es una de las artesanías más populares en el estado, sobre todo en el municipio de Teotitlán del Valle; pueblo que se ha vuelto sumamente famoso por la abundancia de talleres donde se exhibe esta técnica ancestral. Su producción es un proceso que se transmite de generación en generación. A partir de que se cuenta la lana necesaria, el artesano comienza por el cepillado de la misma. Posteriormente, ésta debe ser hilada y ordenada en grandes manojos fáciles de manipular. La colaboración de estas madejas de lana debe ser por medio de tinturas naturales que se  obtienen de  plantas e insectos como son:  huizache, musgo de rocas, flor de zempaxuchitl, granada, cáscara de nuez, la principal tinta es la grana cochinilla extraída del nopal que tiñe en color carmesí, el azul se obtiene de la planta del índigo, también llamada añil. Primero se lava la lana en crudo y después pasa por el lavado de color donde (dependiendo de la c...